Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home
<p>Esta revista está dirigida a todas aquellas personas e instituciones interesadas en la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales. Los artículos publicados en ella tienen relación con la teoría y la práctica de estas disciplinas. Su objetivo es promover la creación de lugares y edificios que armonicen con la cultura y la tradición locales y que sean respetuosos con el medio ambiente y sus recursos naturales, así como el mejor conocimiento de las culturas constructivas tradicionales de los diversos lugares del mundo y, con él, un mayor respeto hacia ellas que contribuya a su mejor preservación y a su continuación.</p>Traditional Building Cultures Foundationen-USJournal of Traditional Building, Architecture and Urbanism2660-5821La Escuela de Bunesti en Arges, Rumanía: Arquitectura hecha a mano y el arte de la autolimitación
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/744
<p><span style="font-weight: 400;">Cansados de la actual sobreabundancia de posibilidades para planificar, construir, aprender y vivir, y con un sentido cada vez más agudo de la artificialidad de nuestra formación profesional, un historiador, una arquitecta y un pequeño grupo de estudiantes decidimos alejarnos del paisaje urbano y ponernos a prueba durante un verano. Nos instalamos en medio de un bosque, y nos dimos tiempo para reflexionar y actuar desde una perspectiva radicalmente diferente. Inspirados por los autores clásicos y la cultura clásica, desde 2008 las técnicas de construcción natural locales de un valle de Valaquia nos han servido como guía de la topografía atemporal del mundo antiguo.</span></p>Ana Maria Goilav
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-125143910.51303/jtbau.vi5.744La Mezquita del Árbol Bendito en Safawi, Jordania
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/745
<p><span style="font-weight: 400;">La Mezquita del Árbol Bendito, ubicada en la gobernación de Mafraq, Jordania, representa un resurgimiento de la tradición arquitectónica islámica. Situada cerca de un terebinto milenario, bajo cuya sombra se cree que descansó el profeta Mahoma, la mezquita fue erigida siguiendo técnicas de construcción tradicionales y principios islámicos. El proyecto, dirigido por el estudio de arquitectura MAS, destaca por la cuidadosa integración de los materiales locales con las estructuras portantes. A pesar de los problemas debidos a la falta de tiempo y las restricciones presupuestarias, el proyecto se completó en seis meses. El diseño de la mezquita pone de relieve la sencillez y el equilibrio, con elementos tales como una cúpula central, varias cúpulas de poca altura en las salas de oración y pináculos que recuerdan a los minaretes tradicionales. El proyecto también incluyó la formación de artesanos locales en técnicas complejas de cantería.</span></p>Maher Azmi Abu-samraSafa’ Joudeh
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-125405910.51303/jtbau.vi5.745Rehabilitación del Monasterio de São João de Cabanas, Afife, Viana do Castelo
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/746
<p><span style="font-weight: 400;">El antiguo monasterio de São João de Cabanas se encuentra en la margen izquierda del río Cabanas en la parroquia de Afife, municipio de Viana do Castelo (Portugal). El monasterio se fundó en la Edad Media, aunque el edificio actual es el resultado de una reconstrucción </span><em><span style="font-weight: 400;">a fundamentis</span></em><span style="font-weight: 400;"> comenzada en 1725. Tras la extinción de las órdenes monásticas portuguesas, el monasterio pasó a manos privadas y en el siglo XX fue residencia del poeta y etnógrafo Pedro Homem de Mello. En 1997 fue declarado Inmueble de interés público. El objetivo del proyecto de rehabilitación era restaurar el conjunto con vistas a su adaptación a un programa de alojamiento turístico vinculado a la gastronomía y la restauración, y como lugar de celebración de eventos. El proyecto y las obras de restauración se guiaron por un estudio histórico y una caracterización arquitectónica y constructiva del edificio, junto con estudios arqueológicos y un análisis patológico exhaustivo. El conocimiento de las características del edificio fue fundamental para un proyecto que se pretendía informado y holístico, con el uso de detalles, materiales y técnicas de construcción tradicionales que garantizaran el mantenimiento de las cualidades diferenciadoras y los valores patrimoniales del lugar.</span></p>Fernando Cerqueira Barros
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-125608310.51303/jtbau.vi5.746La rehabilitación del Palacio de los Pardo Donlebún en Figueras, Asturias
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/747
<p><span style="font-weight: 400;">El Palacio de los Pardo Donlebún es un edificio emblemático de la costa asturiana, cuyo pasado ha sido testigo de numerosos eventos históricos en la frontera astur-galaica. Su rehabilitación se realizó gracias a la intervención de maestros de la construcción provenientes de diversas regiones como Asturias, Galicia, Ávila e incluso un austriaco afincado en Asturias. Estos maestros no solo recuperaron los materiales originales de la obra, sino que también revivieron oficios que habían desaparecido en la región. La localización y utilización de materiales de la época del Palacio, la integración de soluciones constructivas contemporáneas y la ocultación de las instalaciones fueron aspectos clave del proyecto. La intervención respetó los espacios originales, limitándose a sustituir los usos obsoletos por otros de interés en la actualidad.</span></p>Francisco Ortega Montoliu
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-1258410310.51303/jtbau.vi5.747Regeneración de la Ciudadela de Agadir Oufella
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/749
<p><span style="font-weight: 400;">La Ciudadela de Agadir ha sido un símbolo de la importancia comercial de su puerto durante más de seis siglos, al servir como punto de conexión entre numerosas rutas de caravanas y el Atlántico. Declarado monumento histórico de Marruecos en 1932, el enclave se vio asolado por un devastador terremoto en 1960. En 2020, sesenta años después del desastre, se emprendió su restauración. Este proyecto incluyó la reconstrucción de los elementos históricos, como la fortaleza o la medina, y la creación de un itinerario para visitantes. Además, se involucró a la comunidad local en todas las etapas del proceso. La intervención también incluyó innovadoras técnicas de construcción sismorresistentes que reviven sistemas vernáculos, así como el uso de materiales locales, lo que ha permitido impulsar la economía regional y conservar el patrimonio.</span></p>Salima Naji
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12510412310.51303/jtbau.vi5.749Nueva arquitectura vernácula: Obra experimental en Bärnau, Baviera
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/750
<p><span style="font-weight: 400;">En el conjunto de construcciones experimentales de Bärnau, una pequeña localidad en la frontera entre la República Checa y Alemania, se exploran planteamientos innovadores de la arquitectura vernácula a través del prisma de la sostenibilidad, la artesanía y el regionalismo. El proyecto aborda tres cuestiones fundamentales. En primer lugar, ¿cómo podemos aprender de los métodos y materiales de construcción históricos para edificar de manera más sostenible y mantener su relevancia social y regional? En segundo lugar, ¿cómo revitalizar la artesanía tradicional para hacer que los materiales y las técnicas locales sean más atractivos y garantizar así la conservación de unos conocimientos tan valiosos? Por último, ¿qué posibilidades hay de crear edificios con un impacto ambiental mínimo utilizando solo materiales regionales, a fin de sustentar las economías locales y la integridad ecológica?</span></p>Julius Schönberger
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12512413510.51303/jtbau.vi5.750La iglesia de Santiago Apóstol de Valcabado del Páramo: Un pequeño pueblo leonés salva su “cielo mudéjar”
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/751
<p><span style="font-weight: 400;">Los vecinos de la localidad leonesa de Valcabado del Páramo se han movilizado durante años para salvar de la ruina la techumbre del siglo XVI de la iglesia de Santiago, una de las más importantes de su estilo en la Vía de la Plata. Con este fin, promovieron numerosas actividades y lograron recaudar los fondos necesarios para impulsar el proyecto de restauración a través de una campaña de micromecenazgo, lo que permitió financiar la obra. Además, con la colaboración de alumnos y profesores de los cursos de carpintería de armar del Centro de los Oficios de León, construyeron dos nuevas armaduras –la del presbiterio y la del pórtico de entrada– para las que utilizaron las técnicas tradicionales de la carpintería de lo blanco, ya que las armaduras originales habían desaparecido con el paso de los años. También crearon la Asociación de la Carpintería de lo Blanco en La Vía de la Plata y su zona de influencia, que incluye a 13 localidades de las provincias de León y Zamora con techumbres mudéjares, y fundaron el Centro de Interpretación, desde el cual se promueven visitas guiadas por la ruta de los artesonados.</span></p>Agustín Castellanos MiguélezRicardo Cambas Vallinas
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12513615310.51303/jtbau.vi5.751La restauración de Nueva Gourna: Salvaguardar el legado de Hassan Fathy
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/752
<p><span style="font-weight: 400;">El proyecto Nueva Gourna de Hassan Fathy en Egipto (1946-1952) es reconocido como un ejemplo pionero de asentamiento urbano sostenible, que integra tecnologías tradicionales con principios arquitectónicos modernos e inspira a arquitectos y urbanistas de todo el mundo. Sin embargo, décadas de abandono han provocado un importante deterioro estructural y el derribo de los edificios originales. En respuesta a esta situación, se emprendió el proyecto "Salvaguardar el legado arquitectónico de Hassan Fathy en Nueva Gourna" con la colaboración de la UNESCO y el Ministerio de Cultura egipcio, según lo definido por la Organización Nacional para la Armonía Urbana (NOUH, por sus siglas en inglés) para el período 2019-2021. Esta iniciativa tiene por objeto conservar y readaptar los edificios del patrimonio público, al tiempo que aborda la cuestión crítica de las aguas subterráneas. NOUH ha acometido ya la segunda fase del proyecto (2023-2024). En este artículo se describen los síntomas y las causas del deterioro del pueblo de Nueva Gourna y se analizan las obras de restauración de cuatro edificios principales: el </span><em><span style="font-weight: 400;">khan</span></em><span style="font-weight: 400;"> (caravasar), la mezquita, el teatro y la casa de Hassan Fathy. Las investigaciones posteriores detallarán el proyecto de restauración en cada caso, e incluirán la fase de documentación y las técnicas específicas de restauración aplicadas a cada elemento y material estructural.</span></p>Heidi ShalabyHaby Hosney Mostafa Ahmed
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12515417510.51303/jtbau.vi5.752El Campanile de Old Parkland, Dallas, Texas
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/753
<p><span style="font-weight: 400;">El Campanile, un campanario situado en el campus de Old Parkland en Dallas, Texas, fue encargado en 2018 por Crow Holdings como parte de la construcción de una zona comercial con edificios clásicos y patios ajardinados. Proyectado para alojar una campana nueva de gran tamaño, su arquitectura se inspira en las tradiciones clásicas de Estados Unidos de principios del siglo XX. La torre de 67 metros tiene tres secciones: base, fuste y campanario, con materiales tradicionales como ladrillo, piedra caliza y bronce. En el proyecto, finalizado en 2021 a pesar de los retos que planteó la pandemia, participaron artesanos expertos y se incorporaron símbolos locales, que reflejan tanto el patrimonio clásico como el regional.</span></p>Craig Hamilton
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12517618910.51303/jtbau.vi5.753“Residencial La Chimenea” en Chinchón, Madrid: Arquitectura tradicional de nueva planta para un conjunto histórico
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/754
<p><span style="font-weight: 400;">El proyecto nació con el propósito de desarrollar un nuevo conjunto residencial en los terrenos de la antigua Alcoholera de Chinchón, ubicada en los límites del casco histórico del municipio. Esta intervención representó una oportunidad significativa para aplicar a gran escala los valores invariantes de la arquitectura tradicional local. El objetivo de la promoción fue integrar dichos valores de manera que se creara un borde urbano consolidado que además de no obstaculizar la comprensión del núcleo histórico, lo protegiera. De esta manera, se planteó una solución mixta de vivienda y comercio, resuelta mediante una arquitectura que alterna volúmenes de diferente altura y que se organiza en planta alrededor de un ágora y una calle peatonal interior. El conjunto está enmarcado por las características balconadas azules que lo circundan y por la chimenea de la antigua alcoholera, que se erige como hito del conjunto y emblema del lugar.</span></p>Juan Luis Camacho
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12519020710.51303/jtbau.vi5.754Ver a través del dibujo
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/778
<p><span style="font-weight: 400;">Michael G. Imber</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><em><span style="font-weight: 400;">The Art of the Architect</span></em><em><span style="font-weight: 400;"><br></span></em><span style="font-weight: 400;">Triglyph Press, 2023</span></p>Richard Economakis
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12546446410.51303/jtbau.vi5.778Un compendio espléndidamente ilustrado de la arquitectura filipina
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/779
<p><span style="font-weight: 400;">Rino D.A. Fernandez, Kristina M.A. Banzon</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><em><span style="font-weight: 400;">An Illustrated Introduction to Filipino Architecture</span></em><em><span style="font-weight: 400;"><br></span></em><span style="font-weight: 400;">University of Santo Tomas Publishing House, 2023</span></p>Gerard Rey Lico
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12546446510.51303/jtbau.vi5.779La arquitectura recuperada
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/780
<p><span style="font-weight: 400;">Eduardo Prieto</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><em><span style="font-weight: 400;">Los laberintos del aire: Vientos, miasmas y arquitectura en el Renacimiento</span></em><em><span style="font-weight: 400;"><br></span></em><span style="font-weight: 400;">Ediciones Asimétricas, 2023</span></p>David Rivera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12546546510.51303/jtbau.vi5.780Una nueva perspectiva sobre los orígenes del templo griego
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/777
<p><span style="font-weight: 400;">Alessandro Pierattini</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><em><span style="font-weight: 400;">The Origins of Greek Temple Architecture</span></em><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Cambridge University Press, 2022</span></p>Paolo Vitti
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12546646610.51303/jtbau.vi5.777Aproximaciones “extranjeras” a la arquitectura rural ibicenca
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/781
<p><span style="font-weight: 400;">Antonio Pizza (ed.)</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><em><span style="font-weight: 400;">Habitar la “Isla Blanca”. Interpretaciones de la arquitectura ibicenca<br></span></em><span style="font-weight: 400;">Ediciones Asimétricas, 2023</span></p> <p><br style="font-weight: 400;"><br style="font-weight: 400;"></p>Arianna Iampieri
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12546646710.51303/jtbau.vi5.781De Algemesí a Baasneere, las dos orillas: Tradición vernácula y modernidad arquitectónica
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/782
<p><span style="font-weight: 400;">Camila Mileto, Fernando Vegas y Lidia García-Soriano (eds.)<br></span><em><span style="font-weight: 400;">Burkina Faso. Arquitectura, Cultura y Cooperación<br></span></em><span style="font-weight: 400;">Universitat Politècnica de València, 2024</span></p> <p><br style="font-weight: 400;"><br style="font-weight: 400;"></p>Josep Maria Fortià i Rius
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12546746710.51303/jtbau.vi5.782Las artes de la construcción están de enhorabuena
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/783
<p><span style="font-weight: 400;">Alejandro García Hermida, Guillermo Gil Fernánez y Rebeca Gómez-Gordo Villa<br></span><em><span style="font-weight: 400;">Nueva Arquitectura Tradicional MMXXIV<br></span></em><span style="font-weight: 400;">Fundación Culturas Constructivas Tradicionales, 2024</span></p> <p><br style="font-weight: 400;"><br style="font-weight: 400;"></p>Lucas Martí Guitera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12546846810.51303/jtbau.vi5.783El diseño de la ciudad del futuro por medio del planeamiento clásico
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/784
<p><span style="font-weight: 400;">Nir Haim Buras</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><em><span style="font-weight: 400;">The Art of Classic Planning. Building Beautiful and Enduring Communities</span></em><em><span style="font-weight: 400;"><br></span></em><span style="font-weight: 400;">Harvard University Press and Belknap Press, 2019</span></p>Pablo Álvarez Funes
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12546846910.51303/jtbau.vi5.784Vida en el Cabanyal
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/785
<p><span style="font-weight: 400;">Fernando Vegas y Camilla Mileto</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><em><span style="font-weight: 400;">Rehabilitando El Cabanyal: Un recorrido arquitectónico por el barrio de El Cabanyal, El Canyamelar y El Cap de França</span></em><em><span style="font-weight: 400;"><br></span></em><span style="font-weight: 400;">Ayuntamiento de València, 2023</span></p>José Manuel López Osorio
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12546946910.51303/jtbau.vi5.785Arquitectura de la arqueología: La reivindicación de una especialidad
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/786
<p><span style="font-weight: 400;">Felix Arnold</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><em><span style="font-weight: 400;">Desenterrar el pasado. Arquitectura en la arqueología</span></em><em><span style="font-weight: 400;"><br></span></em><span style="font-weight: 400;">Ediciones Asimétricas, 2023</span></p>Estefanía Martín García
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12547047010.51303/jtbau.vi5.786El diseño del espacio público: Una herramienta esencial para posibilitar un mejor futuro
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/787
<p><span style="font-weight: 400;">Labics (Maria Claudia Clemente and Francesco Isidori with a text by Marco Biraghi)</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><em><span style="font-weight: 400;">The Architecture of Public Space</span></em><em><span style="font-weight: 400;"><br></span></em><span style="font-weight: 400;">Park Books, 2023</span></p>Alejandro García Hermida
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12547147110.51303/jtbau.vi5.787Una pedagogía de la arquitectura para el siglo XXI
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/756
<p><span style="font-weight: 400;">La arquitectura, como disciplina, ha evolucionado a lo largo de la historia en respuesta a los cambios sociales, culturales y ambientales. Su enseñanza debe por tanto equilibrar el conocimiento del pasado con una visión que permita imaginar y diseñar un futuro sostenible y habitable. La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame fundamenta su enfoque académico en el estudio de las tradiciones clásicas y vernáculas, con el objetivo de formar arquitectos que estén comprometidos con un diseño sostenible, duradero y bello. Sus programas académicos, desde la licenciatura hasta el posgrado, ofrecen una formación holística que abarca diversas disciplinas e incluye el dibujo a mano como una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje. El sistema pedagógico de la escuela tiene como fin desarrollar tanto la competencia técnica como la ética de los estudiantes, a los que prepara para enfrentar los desafíos urbanos y ambientales del mundo de hoy.</span></p>Stefanos Polyzoides
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12521023110.51303/jtbau.vi5.756Nueva arquitectura tradicional en Sidi Bou Said: La continuación de un legado
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/757
<p><span style="font-weight: 400;">A lo largo de mi carrera he realizado un gran número de intervenciones en el pueblo de Sidi Bou Said, un referente de la arquitectura tradicional tunecina. Su situación geográfica ha dado lugar a un conjunto caracterizado por la influencia de diversas culturas mediterráneas, como la italiana, la andalusí y la egipcia. La arquitectura de este enclave se distingue por su integración armónica con el paisaje y por un diseño que presta atención tanto a la vida privada como pública de sus habitantes. En cada uno de los trabajos que he llevado a cabo aquí desde finales de los años setenta he buscado que cada nuevo diseño integre tanto las técnicas constructivas tradicionales y los materiales locales como las formas arquitectónicas características del lugar, hasta el punto de que estas nuevas construcciones se han fundido con lo preexistente de forma que parecen llevar siglos allí. Todas estas intervenciones resaltan la importancia de conservar el carácter original de este conjunto, sin por ello renunciar a las exigencias de la vida contemporánea.</span></p>Tarek Ben Miled
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12523224310.51303/jtbau.vi5.757Si la Venus de Milo fuera arquitectura, probablemente habría que añadirle brazos: Entrevista a Antoni González Moreno-Navarro
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/758
<p><span style="font-weight: 400;">Antoni González Moreno-Navarro ha sido durante más de cuatro décadas una de las figuras más relevantes en el campo de la conservación del patrimonio arquitectónico. </span><span style="font-weight: 400;">La aportación teórica de Antoni González ha sido fundamental para la difusión de un concepto más amplio y completo de “autenticidad” del patrimonio construido.</span> <span style="font-weight: 400;">También tuvo un carácter pionero en su momento su defensa de que una visión de la “autenticidad” excesivamente ceñida a la materialidad del edificio supone una amenaza para la conservación de los principales valores de los edificios o conjuntos a conservar.</span><span style="font-weight: 400;"> De esta manera, Antoni González ha sido un defensor de la restauración no solo como conservación material, sino como un proceso que respeta los valores arquitectónicos, históricos y comunitarios de las obras en las que interviene. </span></p>Alejandro García HermidaGuillermo Gil Fernández
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12524425710.51303/jtbau.vi5.758Propuesta para una escuela de artes y oficios tradicionales de construcción en Kalongo, Uganda
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/759
<p><span style="font-weight: 400;">Uganda se encamina a un crecimiento exponencial tanto de su población como de su parque inmobiliario. Los edificios de pequeñas comunidades comerciales ugandesas, como Kalongo, un pueblo remoto en el norte, reflejan dos sistemas de construcción distintos, ya que los contemporáneos no siguen la tradición local. Las intervenciones de ONG extranjeras en la zona han contribuido a estigmatizar las tradiciones constructivas locales, al señalarlas como representativas del subdesarrollo. Esta propuesta de proyecto para una Escuela de Artes y Oficios Tradicionales de la Construcción en Kalongo pretende tender puentes entre las tradiciones constructivas y la creciente necesidad de edificios duraderos y sostenibles. La propuesta plantea la idea de una forma de construir innovadora mediante el fomento de materiales y tradiciones locales a una nueva escala.</span></p>Matthew Espeland
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12525826910.51303/jtbau.vi5.759Exaltación espiritual en lugares de culto atemporales: Reflexiones sobre la nueva Sinagoga Central Sefardí de Maimónides en Hadera, Israel
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/760
<p><span style="font-weight: 400;">La profunda emoción que se siente al entrar en cualquier lugar de culto intemporal –una sinagoga, una iglesia o un templo budista– se debe a los patrones espaciales que los generaron. Estos patrones reflejan las formas innatas cuya impronta está grabada en nuestras mentes desde el inicio y que, por lo tanto, son comunes a todos nosotros como seres humanos de cualquier cultura. Al proyectar la Sinagoga Central Sefardí de Maimónides, intenté captar la exaltación espiritual atemporal que se experimenta en los lugares de culto donde Maimónides oraba, como la Sinagoga Iben Denan en Fez (Marruecos) o la Sinagoga Ben-Ezra en El Cairo (Egipto), y recuperar los modelos tradicionales basados en la Halajá de Maimónides, las leyes que recogió en su libro </span><em><span style="font-weight: 400;">Hayad Hahazaka</span></em><em><span style="font-weight: 400;">,</span></em><span style="font-weight: 400;"> tal como me fueron transmitidos en las sinagogas de Safed, ciudad santa de la cábala en Galilea, cuna de la corriente mística del judaísmo y ciudad natal de mi familia desde principios del siglo XIX.</span></p>Nili Portugali
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12527027910.51303/jtbau.vi5.760La arquitectura popular en el Sotavento del Algarve
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/761
<p><span style="font-weight: 400;">Un encargo reciente para la construcción de una urbanización turístico-residencial en la zona de Castro Marim, en la provincia portuguesa del Algarve, me permitió descubrir la singularidad de la región conocida como “Sotavento”. Esta es la parte más meridional de Portugal, con el Atlántico al sur, el Baixo Algarve al oeste, y el Algarve Calcário (también conocido como “Barrocal”) que se extiende al norte de la laguna de la Ría Formosa, al abrigo de sus islas, y que llega hasta la ciudad de Tavira, al norte hasta la Serra do Caldeirão, con su extremo oriental delimitando el interior del Baixo Alentejo y el este hasta el río Guadiana. Este artículo surge de un estudio que realicé de la zona. Las singularidades regionales que encontramos allí son, como en otros lugares, diversas manifestaciones de la forma en que los seres humanos habitan el paisaje y construyen viviendas y cobertizos para los animales, además de las actividades (agricultura y pesca principalmente) ejercidas aquí a lo largo de los siglos. </span></p>José Baganha
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12528029010.51303/jtbau.vi5.761La técnica vernácula del “embarrado” en San Pedro, Cuba
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/762
<p><span style="font-weight: 400;">La técnica vernácula del “embarrado” es un método constructivo utilizado en varias regiones de Cuba, particularmente en la comunidad de San Pedro, ubicada en las afueras de la ciudad de Trinidad, en la provincia de Sancti Spíritus. El presente ensayo aborda la continuidad en el uso de esta técnica. Para ello, hace un énfasis especial en los esfuerzos realizados por la Oficina del Conservador en Trinidad para revitalizar y conservar esta práctica constructiva tradicional. El texto comienza presentando el contexto histórico de la región, y prosigue con una descripción de la técnica del “embarrado”, así como de los desafíos que esta técnica enfrenta dentro de la comunidad.</span></p>Francisco Uviña ContrerasLiyisi Rojas Enrique
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12529129910.51303/jtbau.vi5.762Résistance Anti-Industrielle: Contraproyectos
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/763
<p><span style="font-weight: 400;">El artículo analiza el papel de los contraproyectos en arquitectura como una forma de crítica contra la industrialización y el desarrollo especulativo de los espacios urbanos, especialmente en Bruselas durante las décadas de 1960 y 1970. En él se destaca el trabajo de Maurice Culot y Léon Krier, quienes se opusieron a una “modernización” destructiva que hacía desaparecer los tejidos urbanos históricos y desplazaba a las comunidades locales. Sus proyectos buscaban revitalizar el urbanismo tradicional mediante la artesanía local, el uso de materiales naturales y la creación de barrios de uso mixto, en contraposición a los desarrollos estériles y de gran altura que predominaban en las ciudades europeas. Algunos de estos contraproyectos ejemplifican esta visión alternativa, que defiende las ciudades que priorizan la escala humana, la justicia social y la sostenibilidad. El texto insta a renovar los esfuerzos realizados para integrar estos valores en la planificación urbana contemporánea.</span></p>Lucien Steil
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12530031110.51303/jtbau.vi5.763El dibujo a mano alzada para representar la arquitectura vernácula de Sveti Stefan en Montenegro
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/764
<p><span style="font-weight: 400;">El complejo hotelero de lujo Sveti Stefan en Montenegro atrae a los huéspedes por sus valores históricos y culturales. En peligro en cuanto patrimonio vernáculo debido a su inaccesibilidad para el público en general, el interior de Sveti Stefan está cayendo en el olvido como consecuencia de la falta de control de las autoridades montenegrinas sobre el patrimonio cultural. La colección de dibujos que se presenta en este artículo evoca la relación entre la arquitectura popular de la isla y su entorno natural. El uso del dibujo a mano alzada en lugar de imágenes digitales puede reflejar la calidad espontánea de la arquitectura sin pedigrí y evocar su ambiente. Al resaltar la belleza de Sveti Stefan a través del dibujo a lápiz, pretendemos influir en la conservación de su carácter vernáculo.</span></p>Goran Koprivica
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12531232610.51303/jtbau.vi5.764Patrimonio y comunidad: La rehabilitación de una casa cabilia tradicional en Achelouf, Bugía
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/765
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo detalla la rehabilitación de una casa tradicional cabila en el pueblo de Achelouf, en Bugía, Argelia, a la vez que destaca su importancia como parte del patrimonio y la identidad locales. La intervención, iniciada por asociaciones locales, ha contado con el apoyo de CAPTERRE (Centro Argelino para el Patrimonio Cultural en Tierra) y la participación de estudiantes y voluntarios locales. Este esfuerzo colaborativo refleja el compromiso de la comunidad con la conservación de su patrimonio cultural.</span></p>Alaeddine BelouaarSara BoumezouedKahina Ikni
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12532733510.51303/jtbau.vi5.765La técnica de la puesta en obra de bóvedas de ladrillo por hojas con mortero de cal. Fuentes primarias y experiencias con maestros de México y Extremadura
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/769
<p><span style="font-weight: 400;">Llamamos bóvedas de ladrillo por hojas –también han recibido otras denominaciones– a aquellas en las que el ladrillo es recibido en posición vertical o ligeramente inclinado, formando hiladas arqueadas, y que no requieren cimbras porque el ladrillo queda adherido a la hilada anterior por el mortero. Aunque la extensión geográfica y cronológica es muy amplia y existe una gran variedad de formas resultantes, se estudian aquí los detalles de la ejecución y puesta en obra comunes a todas ellas y se analizan las técnicas de colocación de las piezas y las posibles organizaciones de las hiladas a partir de fuentes escritas y experiencias actuales. Las conclusiones confirman la posibilidad de establecer criterios generales que permitan recuperar y extender su uso en obra nueva.</span></p>Enrique Rabasa Díaz
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12533835110.51303/jtbau.vi5.769Evolución del diseño de los mocárabes magrebí-andalusíes: Estudio analítico de los mocárabes en el norte de África y España
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/770
<p><span style="font-weight: 400;">El mocárabe es uno de los elementos arquitectónicos más importantes de la arquitectura islámica tradicional, aunque presenta grandes diferencias estructurales y geométricas en la geografía islámica que han dado lugar a la aparición de muchos estilos distintos de mocárabes. En este artículo se analizan los cambios producidos en el mocárabe magrebí-andalusí desde sus inicios hasta la forma que adopta en la actualidad. Mediante el uso de técnicas tradicionales de diseño de mocárabes se dibujan y analizan modelos de diferentes períodos y lugares en el norte de África y Andalucía. También se analizan los cambios unitarios y en el diseño de planta para obtener una comprensión general de esta evolución.</span></p>Makram Haddad
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12535237110.51303/jtbau.vi5.770La casa del Renacimiento búlgaro: Estado actual, riesgos y oportunidades
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/771
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo profundiza en el conocimiento de la arquitectura de la casa búlgara durante el Despertar Nacional, con un análisis de su contexto histórico y cultural, de los condicionantes climáticos y paisajísticos, de los sistemas constructivos –algunos de ellos originales como los entramados de poste y tabla–, de los oficios tradicionales y de la patología habitual. Posteriormente, se enfoca en la situación actual, reflejada en su estado de conservación y uso. Se toma como caso de estudio las casas Kozichkovi en el pueblo de Kotel, sobre las que se realiza un análisis intensivo, lo que permite aportar información clave para su comprensión. El estudio concluye que, a pesar de estar gravemente amenazada, esta arquitectura aún puede conservarse y ofrece diversas oportunidades para su revitalización.</span></p>Lucas Alcaide De Wandeleer
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12537238610.51303/jtbau.vi5.771Sistemas constructivos tradicionales del patrimonio biocultural de la Mixteca Poblana, México
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/772
<p><span style="font-weight: 400;">En las montañas de la región conocida como la Mixteca Baja del Estado de Puebla, en el centro-sur de México, perviven saberes y prácticas culturales en torno a sistemas constructivos tradicionales desarrollados desde épocas remotas gracias a la estrecha relación entre los habitantes y el medio natural. El objetivo de esta investigación es contribuir al análisis de los aspectos bioculturales y constructivos relacionados con las viviendas tradicionales de la Mixteca Poblana que aún perviven y que deben ser puestos en valor como ejemplo de construcción sostenible. El estudio se ha llevado a cabo a través del método etnográfico de investigación-acción, desarrollado en colaboración con los habitantes de San Jerónimo Xayacatlán, Puebla, por medio de actividades de trabajo de campo que incluyen entrevistas a informantes clave que conservan conocimientos sobre los procesos constructivos locales y dan cuenta del valor de la herencia biocultural de una región en la que los pueblos originarios cuidan y mantienen sus tradiciones.</span></p>Óscar Rafael Cruz Vázquez Bertha Lilia Salazar MartínezLuis Fernando Guerrero Baca
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12538740310.51303/jtbau.vi5.772El Barrio de Bodegas de Baltanás, Palencia: Un ejemplo de cambio de modelo en la conservación del patrimonio cultural
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/773
<p><span style="font-weight: 400;">En la villa palentina de Baltanás (España) se ubica un notable conjunto de 374 bodegas excavadas en dos elevaciones adyacentes al núcleo urbano. Durante los últimos años se han implementado diversas acciones promovidas por el Ayuntamiento y la Asociación de Bodegas, con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid, para proteger, conservar y difundir este valioso patrimonio. Entre estas acciones destacan la declaración del conjunto como Bien de Interés Cultural, la redacción de un Plan Especial, el lanzamiento de una campaña de micromecenazgo, el levantamiento tridimensional planimétrico de parte del conjunto, la investigación del patrimonio inmaterial asociado y la futura elaboración de un plan de conservación preventiva. Estas intervenciones forman parte de una estrategia de conservación sostenible que aprovecha las singulares características del Barrio de Bodegas de Baltanás como laboratorio para experimentar con instrumentos innovadores de gestión del patrimonio cultural.</span></p>Beatriz del Río-CallejaDavid Sanz-ArauzMaría Rodríguez-EscalanteAlfonso Muñoz Cosme
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12540442110.51303/jtbau.vi5.773Las cuevas de quintería en el medio rural de Daimiel y Manzanares, Ciudad Real
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/774
<p><span style="font-weight: 400;">Las cuevas de quintería diseminadas por los términos municipales de Daimiel, Manzanares y su entorno inmediato, en la provincia de Ciudad Real, representan un patrimonio de gran valor, resultado de la adaptación al medio y la escasez de recursos. Esta tipología constructiva no ha sido objeto de estudios específicos en esta área geográfica, por lo que el objetivo de este trabajo es documentar el mayor número posible de cuevas de quintería. Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica a través de diversas fuentes documentales y cartográficas. Posteriormente, se identificaron y documentaron las cuevas, y se llevaron a cabo diversas entrevistas a personas vinculadas a ellas. Este enfoque ha permitido documentar los sistemas constructivos, los procesos de construcción y el estado de conservación de más de un centenar de estas construcciones a lo largo de los últimos diez años. La situación de abandono actual de estas cuevas de quintería, consideradas hasta hace poco como infraviviendas, pone en riesgo una tipología singular de la arquitectura popular manchega.</span></p>David Cejudo Loro
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12542243510.51303/jtbau.vi5.774Conocimiento tradicional sobre revestimientos de tierra y cal en la India
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/775
<p><span style="font-weight: 400;">Los sistemas de construcción tradicionales de la India y el conocimiento de los materiales naturales proporcionan buenos ejemplos de soluciones arquitectónicas bajas en emisiones de carbono y adaptadas al lugar, además de encarnar la simplicidad y una sostenibilidad holística. Estos sistemas utilizan materiales disponibles localmente, preparados y aplicados para construir estructuras y viviendas que resistan las condiciones climáticas y sean capaces de proporcionar comodidad y habitabilidad. Como cultura, este conocimiento se ha transmitido oralmente de generación en generación y se recrea de forma ininterrumpida. Por desgracia, estos sistemas y prácticas de conocimiento se han visto amenazados debido a una ruptura en su continuidad, entre otras razones, por la preferencia y el incentivo de soluciones convencionales más sencillas como el cemento y el acero. Este artículo, que trata de los revocos naturales utilizados tradicionalmente, profundiza en algunos de ellos y sus aditivos naturales.</span></p>Rosie PaulSanjani GirirajanSridevi Changali
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12543644910.51303/jtbau.vi5.775Las lecciones de la Alhambra: Arquitectura, medioambiente, cultura
https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/776
<p><span style="font-weight: 400;">Con su poderoso sentido territorial y su intrincada red de edificios, jardines, huertas y canales, la ciudad palatina de la Alhambra es uno de los ejemplos más sofisticados de la arquitectura islámica, pero también un extraordinario modelo de arquitectura medioambiental ligada a una cultura material y simbólica no menos extraordinaria. Se trata de un modelo del que se pueden seguir sacando lecciones, que van desde la implantación rigurosa en el contexto y la ingeniosa relación con los recursos hídricos, hasta el uso de un catálogo de elementos restringido pero eficaz, y que pasa por el empleo de tipos medioambientales y estrategias de composición basadas en la organización por estratos, la porosidad, el uso de filtros, la profundidad, el uso de los espacios habitados como conductos termodinámicos y la sabia combinación de la inercia térmica con la ventilación natural.</span></p>Eduardo Prieto
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-122024-11-12545046010.51303/jtbau.vi5.776