Resumen
La obra de Armando Brasini es una parte ineludible del paisaje de la ciudad de Roma. A pesar de esto, y del enorme interés plástico de sus obras, este arquitecto italiano ha recibido poca atención por parte de los estudiosos. No obstante, cuando uno se enfrenta a su obra, se encuentra con un clasicismo increíblemente dinámico y atrayente, al mismo tiempo tradicional y moderno, ya que algo en él nos indica que sólo puede tratarse de una obra del siglo XX. El objetivo del presente artículo es tratar de analizar, siquiera superficialmente, los mecanismos a través de los cuales consigue Brasini generar una arquitectura que es, a la vez, convincentemente clásica e irremediablemente moderna. Busca también contribuir a dar a conocer la obra de este arquitecto tan poco estudiado, lo que permitiría además ayudar a abrir el debate sobre si su método, muy particular como veremos, podría ser tomado como punto de partida para generar una arquitectura clásica convincente para el momento actual.
Citas
Argan, Giulio Carlo. 1961. El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco hasta nuestros días (Transcripción de un curso dictado en el Instituto de Historia de la Arquitectura de Tucumán). Tucumán: Ediciones Nueva Visión.
Brasini, Luca. 1979. L’opera architettonica e urbanistica di Armando Brasini: dall’Urbe Massimi al ponte sullo stretto di Messina. Roma: Pagnotta.
Moneo, Rafael. 2017. La vida de los edificios: La mezquita de Córdoba, la lonja de Sevilla y un carmen en Granada. Barcelona: Acantilado.
Pisani, Mario. 1996. Architetture di Armando Brasini. Roma: Officina Edizioni.
Rivera, David. 2017. La otra arquitectura moderna: expresionistas, metafísicos y clasicistas, 1910-1950. Barcelona: Reverté.
Venturi, Robert. 1966. Complexity and Contradiction in Architecture. Nueva York: MoMA.
Wittkower, Rudolf. 1995. Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo. Madrid: Alianza.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.