Normas para el Envío

Aceptación

Los envíos a esta revista tienen que ceñirse a las normas contenidas en los siguientes apartados. Aquellos trabajos que no cumplan los requisitos establecidos no pueden ser aceptados.

Los artículos académicos enviados son evaluados por el sistema de “pares dobles ciegos” por el Comité Científico de la revista o por otros revisores externos, cuyas sugerencias se envían a los autores para que realicen las modificaciones pertinentes. Sólo se aceptan trabajos originales que no hayan sido publicados anteriormente en otras revistas.

Las obras, reseñas y ensayos breves propuestos para su publicación son revisados por el propio equipo editorial, que es el que determina su idoneidad para su aparición en la revista, así como las ediciones o revisiones de los mismos que considera oportunas.

 

Extensión y formato

La extensión de los textos enviados depende de la sección de la revista a la que estén dirigidos:

  • Artículos científicos: hasta 5000 palabras + resumen, palabras clave (deben ser diferentes de las palabras incluidas en el título), breve biografía, lista de figuras, bibliografía y notas y un mínimo de 10 imágenes.
  • Reflexiones: entre 1000 y 2500 palabras + resumen, palabras clave (deben ser diferentes de las palabras incluidas en el título), lista de figuras, breve biografía, bibliografía y notas y un mínimo de 6 imágenes
  • Obras: entre 500 y 1200 palabras + resumen, palabras clave (deben ser diferentes de las palabras incluidas en el título), lista de figuras, breve biografía, bibliografía (en caso de ser incluida) y un mínimo de 10 imágenes
  • Reseñas: hasta 300 palabras y una imagen (cubierta del libro).

Los textos pueden ser enviados en inglés o en español.

Entre las imágenes enviadas el comité editorial selecciona aquellas que se ajustan mejor a los objetivos y las necesidades de la publicación

El resumen debe incluir los objetivos, los métodos, los resultados y las principales conclusiones del trabajo. Las palabras clave deben permitir la búsqueda informatizada por temática, metodología, localización geográfica y cronológica, y no deben contener los términos incluidos en el título, pues ambos se publican siempre conjuntamente.

Los artículos científicos deben estar debidamente estructurados y contar con una introducción, una exposición de la metodología utilizada en la investigación y unas conclusiones que recojan los principales resultados del estudio realizado.

Las listas bibliográficas (por orden alfabético de autores) y el listado con los pies de las figuras se deben incluir al final del propio texto, no en archivos separados.

 

Envío de Artículos científicos

Los artículos científicos deberán tener una extensión de hasta 5000 palabras, sin contar en ellas el resumen, las palabras clave, la bibliografía, la lista de figuras y las notas. En este envío deben incluirse el resumen del artículo (máximo 150 palabras) junto al título del mismo, las 5 palabras clave (deben ser diferentes de las palabras incluidas en el título) y, en un archivo separado, para asegurar el anonimato, un documento con el nombre del autor (o autores), la referencia a la institución a la que pertenezca (o pertenezcan), su dirección (o direcciones) de correo electrónico y una breve biografía de cada uno de ellos (de hasta 120 palabras cada una).

La biografía debe estar redactada de forma similar al siguiente ejemplo:

Alejandro García Hermida

Es Profesor Asociado del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y ha sido Visiting Scholar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame. Ha dedicado su actividad profesional a la arquitectura y la construcción tradicionales y a la restauración y el estudio de edificios históricos. Es Director Ejecutivo de las Iniciativas de INTBAU en España y Portugal; miembro de la Junta Directiva de la ONG Terrachidia; y Vicepresidente de INTBAU España. Algunos de estos trabajos han sido galardonados con el INTBAU Excellence Award 2015, el Premio Hispania Nostra 2019 y una Mención Especial de los Premios Europa Nostra 2019. 

Los artículos científicos deben ser enviados en formato .doc o .docx (no en .pdf) y en ellos se deben incluir, en la posición deseada aproximada, las figuras (fotografías, dibujos, planos o tablas) que ilustran el texto. Siguiendo las instrucciones proporcionadas en el apartado relativo a la documentación gráfica, estas mismas figuras deben ser enviadas, además, como archivos independientes (en formato .jpeg o .jpg).

Además, para cada una de las imágenes debe ser siempre incluido un pie de imagen descriptivo, en el que se indique siempre el autor de la imagen y/o su fuente. Debe incluirse al final del texto, además, tras la bibliografía, un listado de las figuras que ilustran el artículo. Este listado debe incluir los créditos de cada una de las imágenes.

El resumen debe incluir los objetivos, los métodos, los resultados y las principales conclusiones del trabajo. Las palabras clave deben permitir la búsqueda informatizada por temática, metodología, localización geográfica y cronológica, y no deben contener los términos incluidos en el título, pues ambos se publican siempre conjuntamente.

Los artículos científicos deben estar debidamente estructurados y contar con una introducción, una exposición de la metodología utilizada en la investigación y unas conclusiones que recojan los principales resultados del estudio realizado.

 

Envío de Obras

Las obras deberán tener una extensión de entre 500 y 1200 palabras, sin contar en ellas el resumen, las palabras clave, la breve biografía, la bibliografía (en caso de ser incluida), la lista de figuras y las notas. Este documento debe incluir el nombre del autor (o autores), la referencia a la institución a la que pertenezca (o pertenezcan), en caso de haberla, su dirección (o direcciones) de correo electrónico y, una breve biografía de cada uno de ellos (de hasta 120 palabras cada una). Además, debe incluirse un breve resumen (de hasta 120 palabras) y 5 palabras clave (deben ser diferentes de las palabras incluidas en el título).

Los artículos deben ser enviados en formato .doc o .docx (no en .pdf) y en ellos se deben incluir, en la posición deseada aproximada, las figuras (fotografías, dibujos, planos o tablas) que ilustran el texto. Siguiendo las instrucciones proporcionadas en el apartado relativo a la documentación gráfica, estas mismas figuras deben ser enviadas, además, como archivos independientes (en formato .jpeg o .jpg).

Además, para cada una de las imágenes debe ser siempre incluido un pie de imagen descriptivo, en el que se indique siempre el autor de la imagen y/o su fuente. Debe incluirse al final del texto, además, tras la bibliografía, un listado de las figuras que ilustran el artículo. Este listado debe incluir los créditos de cada una de las imágenes.

Pueden ser tanto obras construidas como no construidas, aunque se da prioridad a las ya ejecutadas. Debe prestarse especial atención al diseño y al proceso de ejecución de detalles constructivos tradicionales. 

En el texto debe atenderse también al contexto, las condiciones, el proceso, los oficios de construcción que hayan intervenido y el resultado final, y en el caso de que se trate de obras de restauración, también a la historia, los estudios preliminares y el estado inicial. Las imágenes seleccionadas deben también atender a los mencionados aspectos, desde el contexto al detalle constructivo. 

La biografía debe estar redactada de forma similar al siguiente ejemplo:

Lluc Mir Anguera 

Es un marger y cantero especializado en la construcción de piedra en seco, tradición muy arraigada en las Islas Baleares. Con más de veinte años de experiencia, dirige su empresa dedicada a la construcción en piedra y restauración de elementos patrimoniales. Desde el año 2016 preside el Gremi de Margers de Mallorca, asociación de profesionales de la piedra en seco dedicada a la preservación y divulgación del oficio de marger. Galardonado el año 2019 con el Premio Richard H.Driehaus de las Artes de la Construcción, Lluc es un firme defensor de la técnica de la piedra en seco y ha participado en talleres y congresos internacionales para poner en valor este oficio ancestral.

Puede encontrar más información referida al contenido de los artículos a través de este enlace.

 

Envío de Reflexiones

Las reflexiones deberán tener una extensión de entre 1500 y 2500 palabras, sin contar en ellas el resumen, las palabras clave, la breve biografía, la bibliografía, la lista de figuras y las notas. Este documento debe incluir el nombre del autor (o autores), la referencia a la institución a la que pertenezca (o pertenezcan), su dirección (o direcciones) de correo electrónico y una breve biografía de cada uno de ellos de hasta 120 palabras cada una. Además, deberá incluirse un breve resumen (de hasta 120 palabras) y 5 palabras clave (deben ser diferentes de  las palabras incluidas en el título).

Los artículos deben ser enviados en formato .doc o .docx (no en .pdf) y en ellos se deben incluir, en la posición deseada aproximada, las figuras (fotografías, dibujos, planos o tablas) que ilustran el texto. Siguiendo las instrucciones proporcionadas en el apartado relativo a la documentación gráfica, estas mismas figuras deben ser enviadas, además, como archivos independientes (en formato .jpeg o .jpg).

Además, para cada una de las imágenes debe ser siempre incluido un pie de imagen descriptivo, en el que se indique siempre el autor de la imagen y/o su fuente. Debe incluirse al final del texto, además, tras la bibliografía, un listado de las figuras que ilustran el artículo. Este listado debe incluir los créditos de cada una de las imágenes.

La biografía debe estar redactada de forma similar al siguiente ejemplo:

Alejandro García Hermida

Es Profesor Asociado del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y ha sido Visiting Scholar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame. Ha dedicado su actividad profesional a la arquitectura y la construcción tradicionales y a la restauración y el estudio de edificios históricos. Es Director Ejecutivo de las Iniciativas de INTBAU en España y Portugal; miembro de la Junta Directiva de la ONG Terrachidia; y Vicepresidente de INTBAU España. Algunos de estos trabajos han sido galardonados con el INTBAU Excellence Award 2015, el Premio Hispania Nostra 2019 y una Mención Especial de los Premios Europa Nostra 2019.

 

Envío de Reseñas

Las reseñas deberán tener una extensión de hasta 300 palabras y se debe incluir en el envío una única imagen, que ha de ser la portada de la publicación reseñada y que debe ser adjuntada como “Otro” durante el segundo paso del proceso de envío, preferentemente en formato .jpeg.

El título de la reseña debe ser distinto al del libro reseñado y estar acompañado del nombre del autor de la reseña. 

Al final del texto de la reseña debe incluirse el título del libro, el nombre de su autor, la editorial, el año y el número de páginas.

 

Documentación gráfica

Los textos deben ser acompañados de imágenes, tablas o gráficos que faciliten la comprensión del contenido.

Las imágenes deben ser adjuntadas como “Otro” durante el segundo paso del proceso de envío, preferentemente en formato .jpeg o .jpg y en ficheros electrónicos independientes cada una de ellas.

Además, para cada una de las imágenes debe ser siempre incluido un pie de imagen descriptivo, en el que se indique siempre el autor de la imagen y/o su fuente. Debe incluirse al final del texto, además, tras la bibliografía, un listado de las figuras que ilustran el artículo. Este listado debe incluir los créditos de cada una de las imágenes.

Toda la documentación gráfica se considera figura (Fig.), ya sea un dibujo a línea, una fotografía, un mapa, un plano, una tabla o un cuadro. Las figuras deben ordenarse y numerarse indicando en el texto el lugar ideal entre párrafos donde se desea que se incluyan. Esta posición sugerida se respeta en la medida de lo posible en el proceso de maquetación, pero el número y la posición final de las imágenes depende de las limitaciones impuestas por el diseño de la revista.

Debe prestarse especial atención a la calidad de las imágenes. Tanto con las fotografías como con los dibujos se sigue un estricto proceso de selección. Este aspecto es determinante para la decisión final sobre la aceptación del artículo, ya que se cuida particularmente el efecto visual de la revista.

 

Citas bibliográficas y estilo de las referencias

La bibliografía debe recoger únicamente las referencias citadas en el texto. La lista bibliográfica no debe incluir referencias a fuentes primarias (material de archivo, prensa periódica, o informes inéditos), que se deben desarrollar únicamente en notas a pie de página. 

La lista bibliográfica y, en caso de ser necesaria, la lista de fuentes primarias, se deben ordenar alfabéticamente por el primer apellido del autor (del primer autor, en el caso de que sean varios) y el año de publicación. Si en la obra referida no consta el autor, éste debe ser sustituido por el traductor o el editor (indicando entre paréntesis la abreviatura que corresponda) o por el título de la obra. Al incluir varias obras de un mismo autor/es debe repetirse, en cada caso, su nombre completo, sin que se pueda sustituir por un guión. Si existen varias obras de un mismo autor/es y un mismo año/s se debe añadir una letra de orden al año (a, b, c …).

El estilo de las referencias de la lista bibliográfica debe ser el siguiente:

  • Libros. Apellido(s), Nombre. Año. Título del libro en cursiva. Lugar de publicación: Nombre de la Editorial.

Ejemplo: Krier, Leon. 2013. La arquitectura de la comunidad: La modernidad tradicional y la ecología del urbanismo. Barcelona: Reverté.

  • Artículos en actas de congresos o capítulos de libros. Apellido(s), Nombre. Año. Título del capítulo citado. En Apellido (s), Nombre (ed.), Título del libro en letra cursiva, intervalo de páginas 00-00. Lugar de publicación: Nombre de la Editorial.

* Capítulo escrito por un autor que se encuentra dentro de un libro con capítulos escritos por diferentes autores. Este tipo de libros suele tener una persona responsable de la compilación de los capítulos o editor que será el referido como tal. 

Ejemplo: Krier, Leon, 2018. Del Desempleo al Autoempleo. En García Hermida, Alejandro (ed.), Nueva Arquitectura Tradicional MMXVIII, 35-45. Madrid: INTBAU España.

  • Artículos en revistas. Apellido(s), Nombre. Año. Título del artículo. Nombre de la publicación en letra cursiva, número de volumen (en caso de haberlo), número de la revista: intervalo de páginas que abarca el artículo 00-00, doi (en caso de tenerlo).

Ejemplo: De la Hoz Martínez, Juan de Dios. 2012. Terremoto en Lorca: consecuencias y actuaciones sobre el patrimonio religioso. Patrimonio cultural de España, 6: 107-121. 

  • Referencias de Internet. Las referencias seguirán el estilo del documento que corresponda (página web o publicación en línea), añadiendo al final el enlace permanente (doi o handle, en caso de tenerlo) o la dirección de URL, y tras ello, la fecha de consulta con el formato: (consultado el 00/00/0000). 

Ejemplo: https://redmaestros.com/Maestros/can-pinyonaire-vidrieras/ (consultado el 02/07/2020)

Citas en texto. Cada cita en el texto debe corresponder a una referencia bibliográfica o de fuentes y viceversa y deberá constar al menos de autor/es o, en su ausencia, de editor/es o traductor/es o título de la obra, y fecha de edición. Las citas deben ir entre paréntesis, incluyendo el apellido o los apellidos del autor o autores (sin el nombre), seguido del año de publicación. Tras dos puntos, en su caso el tomo o volumen (t. o vol.), y la página o las páginas citadas. Cuando la obra citada tiene tres o más autores, se emplea la fórmula abreviada et al. detrás del primer autor, pero en la bibliografía final no se permite esta expresión y deben figurar todos los autores.

Ejemplo: (Vellinga 2006: 87)

Notas a pie de página. Las notas a pie de página se deben limitar a lo imprescindible. Todas las citas bibliográficas se deben realizar en el propio texto.