Resumen
Con su poderoso sentido territorial y su intrincada red de edificios, jardines, huertas y canales, la ciudad palatina de la Alhambra es uno de los ejemplos más sofisticados de la arquitectura islámica, pero también un extraordinario modelo de arquitectura medioambiental ligada a una cultura material y simbólica no menos extraordinaria. Se trata de un modelo del que se pueden seguir sacando lecciones, que van desde la implantación rigurosa en el contexto y la ingeniosa relación con los recursos hídricos, hasta el uso de un catálogo de elementos restringido pero eficaz, y que pasa por el empleo de tipos medioambientales y estrategias de composición basadas en la organización por estratos, la porosidad, el uso de filtros, la profundidad, el uso de los espacios habitados como conductos termodinámicos y la sabia combinación de la inercia térmica con la ventilación natural.
Citas
Cayuela Porras, Antonio. 2019. La qubba. El germen de los conjuntos edificados en la arquitectura nazarí. Conceptos tipológicos. Cuadernos de la Alhambra 48: 15–39.
García Pulido, Luis José. 2013. El territorio de la Alhambra. Evolución de un paisaje cultural remarcable. Granada: Universidad de Granada.
Grabar, Oleg. 2006. La Alhambra: iconografía, formas y valores. Madrid: Editorial Alianza.
Grabar, Oleg. 2004. La formación del arte islámico. Madrid: Editorial Cátedra.
Malpica Cuello, Antonio. 2002. La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico. Granada: Universidad de Granada.
Manzano, Rafael. 1994. La qubba, aula regia en la España musulmana. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Pavón Maldonado, Basilio. 1975. Estudios sobre la Alhambra I y II. Granada: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Granada.
Tito, José; y Casares, Manuel. 2012. El jardín hispanomusulmán. Los jardines de Al-Andalus y su herencia. Granada: Universidad de Granada.
Torres Balbás, Leopoldo. 1981. Obra dispersa (vol. I-VII). Madrid: Instituto de España.
Torres Balbás, Leopoldo. 1959. Salas con linterna central en la arquitectura granadina. Al-Andalus, XXIV: 9-37.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.