La casa de “techo de oreja” en la Mixteca Baja de Puebla: Sistema constructivo tradicional Ñuu’Davi
PDF

Palabras clave

Arquitectura tradicional
México
Etnografía
Santo Domingo Tonahuixtla
Arquitectura vernácula

Cómo citar

Cruz Vázquez, Óscar R., & Guerrero Baca, L. F. (2025). La casa de “techo de oreja” en la Mixteca Baja de Puebla: Sistema constructivo tradicional Ñuu’Davi. Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, (6), 319–335. Recuperado a partir de https://www.traditionalarchitecturejournal.com/index.php/home/article/view/888

Resumen

La casa de “techo de oreja”, propia de la región Ñuu’Davi en México, constituye una tipología cuyo sistema constructivo se ha transmitido de manera tradicional desde tiempos remotos. En la actualidad, diversos factores socioeconómicos han provocado que su uso desaparezca casi por completo. En 2024, gracias a la colaboración e interés de habitantes locales, se construyó una nueva vivienda con este sistema, lo que permitió registrar y documentar sus procedimientos constructivos. El objetivo de este trabajo es presentar la documentación obtenida mediante el método etnográfico de observación directa. El análisis se desarrolló desde un enfoque biocultural, con especial atención a los saberes constructivos tradicionales vinculados al aprovechamiento de la biodiversidad y al pensamiento filosófico asociado a las casas de “techo de oreja” del pueblo Ñuu’Davi.

PDF

Citas

Boege, Eckart (coord.). 2024. Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México. Vol. II. Regiones bioculturales del Centro y Occidente de México. Ciudad de México: Secretaría de Cultura, INAH. https://www.aacademica.org/eckart.boege/51

Boege, Eckart. 2021. Acerca del concepto de diversidad y patrimonio biocultural de los pueblos originarios y comunidad equiparable: Construyendo territorios de vida con autonomía y libre determinación. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Chadwick, Robert; y MacNeish, Richard. 1967. Codex Borgia and the Venta Salada Phase. En Byers, Douglas S. (ed.), The Prehistory of the Tehuacan Valley, 114-131. Austin: University of Texas Press.

Cook de Leonard, Carmen. 1953. Los Popolocas de Puebla. En Bernal, Ignacio; y Davalos Hurtado, Eusebio (eds.), Huastecos, Totonacos y sus vecinos, 423-445. Ciudad de México: Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, Sociedad Mexicana de Antropología.

Cruz, Óscar; Salazar, Bertha; y Guerrero, Luis. 2024. Sistemas constructivos tradicionales del patrimonio biocultural de la Mixteca Poblana, México. Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, 5: 387-403. https://doi.org/10.51303/jtbau.vi5.772

Guerrero, Luis; y Martínez, Maridel. 2022. Patrimonio biocultural y conservación sostenible. Revista Americana de Urbanismo y Medio Ambiente para Juristas y Técnicos, 8: 61-101. https://www.rdu.es/articulos/revista/RADU-PAPEL

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; y Baptista, Pilar. 2014. Metodología de la investigación. Naucalpan de Juárez: McGraw Hill Education.

Herrejón Peredo, Carlos. 1994. Tradición Esbozo de algunos conceptos. Relaciones. Estudios de historia y sociedad.

Herrejón Peredo, Carlos. 2006. Patrimonio Cultural. En Primer Congreso Estatal de Cultura: Legislación y Políticas Culturales.

INEGI. 2000. Síntesis geográfica del estado de Puebla. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Jociles Rubio, María Isabel. 2018. La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana De Antropología, 54, 1: 121–150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386

Lind, Michael. 2008. Arqueología Mixteca. Desacatos, 27: 13-32.

Pallasmaa, Juhani. 2012. La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Rodríguez Cano, Laura; Rosas Salinas, Rodolfo; y Pantaleón Calixto, Alejandro. 2021. La vivienda tradicional de la Mixteca poblana. Las últimas casas de techo de oreja de San Jerónimo Xayacatlán, Puebla. Ciudad de México: Secretaría de Cultura.

Rojas Bahamonde, Pablo; Mellado, María; y Morales García, Camila. 2015. La cámara en el trabajo de campo: usos metodológicos y éticos del registro audiovisual en el mundo mapuche cordillerano. Revista Chilena de Antropología Visual, 26: 138-156.

Toledo, Víctor; y Barrera-Bassols, Narciso. 2014. La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Popayán: Universidad del Cauca.

UADY; UNAM; UAM; INAH; Cooperación Comunitaria; ENAH; y UG. 2024. Carta sobre el Pensamiento Filosófico en el “Patrimonio” Cultural. https://icich.icomos.org/wp-content/uploads/2024/10/Carta_Pensamiento_en_el_Patrimonio.pdf (consultado el 03/03/2025)

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.