Resumen
Los palomares asturianos forman parte de la arquitectura tradicional y del patrimonio cultural vinculado a la vida rural. Históricamente asociados a la producción agropecuaria y a la distinción social, desempeñaron un papel relevante en la economía doméstica y en las costumbres locales, además de contribuir a configurar el paisaje. Su presencia se extiende por diversas comarcas, con ejemplos ligados a casas nobles, edificios religiosos y explotaciones agrícolas. En la actualidad, la mayoría ha perdido su función original y se encuentra en estado de abandono, aunque existen casos destacados de rehabilitación promovidos por iniciativas públicas y privadas. La implicación de propietarios, comunidades locales, especialistas y administraciones resulta imprescindible para garantizar su conservación y asegurar la transmisión de su memoria como parte esencial de la identidad cultural asturiana.
Citas
Alonso de Herrera, Gabriel. 1819. Agricultura General. Corregida según el testo original de la primera edición publicada en 1513 por el mismo autor y adicionada por la Real Sociedad Económica Matritense. Madrid: Imprenta Real.
Castilla Pascual, Francisco Javier; Cejudo Loro, David; y Sánchez-Migallón Jiménez, Teodoro. 2020. Los palomares como elemento característico de la arquitectura tradicional de La Mancha, España. En Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, 1: 447–462. https://doi.org/10.51303/jtbau.vi1.370 (consultado el 04/12/2024).
Díez Anta, Santiago. 1993. Los palomares en la provincia de León. León: Caja España.
Ficha de Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias. Oviedo: Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
Junta de Castilla y León. [s.f.]. Casa de la Reserva “El Palomar”. Zamora: Espacio Natural Lagunas de Villafáfila.
Jovellanos, Gaspar Melchor de. [s.f.]. Cartas del viaje de Asturias. [s.l.]: Álvaro Ruíz de la Peña y Elena de Lorenzo Álvarez.
Ley del Principado de Asturias de Patrimonio Cultural. 2001. Oviedo: Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
??Pumarada, Fray Toribio de Santo Tomás y. 2006 [1711–1714]. Arte General de Grangerías: De las Grangerías Temporales. Edición y estudio preliminar de López Álvarez, Juaco; transcripción de Priesca Balbín, María José; y Suárez López, Jesús. Salamanca-Gijón: Editorial San Esteban-Museo del Pueblo de Asturias.
Romera, Fernando; Carravilla, María Jesús; López, José María; Madrid, Carmen; y Muñoz, María Paz. 2015. El palomar teresiano de Gotarrendura: Evocaciones de la infancia de Santa Teresa en su experiencia mística. En Pérez Cuenca, María Isabel; Abradelo de Usera, María Isabel y Cid Vázquez, María Teresa (coords.), Congreso Interuniversitario Santa Teresa de Jesús Maestra de vida, 967-980. Ávila: Universidad Católica de Ávila.
Ruiz Fernández, Rogelio. 2004. Palombares. Asturies memoria encesa d'un país, 18: 70-78. Oviedo: Fundación Belenos.
Vander-Hammen y León, Lorenzo. 1627. Don Juan de Austria: Historia. Madrid: Alonso Pérez.
Viollet-Le-Duc, Eugène Emmanuel. 1854-1868. Colombier. Dictionnaire raisonné de l’Architecture française du XI au XVI siècle, 482-490. Paris: Bance-Morel.
Yebra de Ares, Antonio Benito. 2000. Pazos y señoríos de la provincia de Lugo. Lugo: Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
