Política Editorial

Enfoque y alcance

Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism es una publicación anual organizada por la Fundación Culturas Constructivas Tradicionales con la colaboración de INTBAU España.

Esta revista se nutre principalmente de artículos académicos y científicos no difundidos previamente, escritos por algunos de los docentes e investigadores más relevantes dentro del campo de la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales, así como de trabajos, ensayos y reseñas de carácter divulgativo enviados por profesionales y maestros de los distintos oficios de la construcción tradicional.

Con el fin de que los textos publicados tengan la mayor difusión posible esta revista se irá incorporando a los índices internacionales más prestigiosos a medida que se vayan cumpliendo los requerimientos estipulados para que esté recogida en cada uno de ellos.

 

Contenidos

Los contenidos de la revista comprenderán los siguientes campos:

Composición urbana y creación de lugares

  • Diseño urbano basado en patrones tradicionales.
  • Paisaje urbano y arquitectura contextual.
  • Patrones urbanos vernáculos.
  • Arte cívico y espacio público.
  • Sostenibilidad social y medioambiental en el diseño urbano.
  • Paisajes culturales relacionados con patrones constructivos tradicionales.

Arquitectura tradicional e identidad local

  • Nuevos diseños arquitectónicos tradicionales y vernáculos.
  • Historia y teoría de la nueva arquitectura tradicional y vernácula. 
  • Estudios sobre la arquitectura tradicional y vernácula de lugares o regiones concretos. 
  • Preservación y transformación de la identidad local en la arquitectura.
  • Aspectos sociales de la arquitectura tradicional, de su preservación y de su continuación en la actualidad.
  • Experiencias de conservación o restauración de arquitecturas vernáculas y tradicionales.
  • Tradición arquitectónica, medio ambiente y sostenibilidad.

Artes de la construcción

  • Oficios tradicionales de construcción.
  • Materiales y técnicas de construcción tradicionales.
  • Patrones constructivos regionales y locales.
  • Estructuras históricas.
  • Impacto económico, social y medioambiental de la construcción tradicional.
  • Estudios de patrimonio inmaterial relacionado con la construcción tradicional.
  • Continuación y conservación de los oficios tradicionales de construcción.

Educación y programas formativos en estos campos

 

Secciones

Los contenidos se agruparán, conforme a su naturaleza, en las siguientes secciones:

Artículos científicos
Trabajos de investigación originales e inéditos que serán sometidos a evaluación externa por pares ciegos que tengan relación con el contenido y los objetivos de la revista (tanto los autores como los revisores permanecen en el anonimato durante la revisión).

Obras
Artículos divulgativos sobre obras realizadas en los campos de la construcción, la arquitectura y el urbanismo. Estarán compuestos por textos breves y abundante información gráfica sobre los trabajos presentados. 

Reflexiones
Ensayos breves sobre la teoría y la práctica de la construcción, la arquitectura y el urbanismo, así como sobre su enseñanza, su preservación y su continuación. 

Reseñas
Reseñas sobre libros de reciente publicación en el campo de la construcción, la arquitectura y el urbanismo tradicionales.

 

Proceso de evaluación

Los trabajos presentados a la sección de Artículos científicos de esta revista serán sometidos a una evaluación externa por pares ciegos, siguiendo el protocolo expuesto a continuación. Los trabajos presentados a las secciones de Obras, Reflexiones y Reseñas serán sometidos a una evaluación interna por parte del equipo editorial.

En la evaluación de los Artículos científicos el equipo editorial de la revista comprobará en primer lugar que su contenido se ajusta a la política editorial de la revista y si  cumplen las normas relativas a estilo indicadas en las instrucciones para los autores. Una vez aceptado para su evaluación, se seguirá un proceso de revisión por dobles pares ciegos (tanto los autores como los revisores permanecerán en el anonimato durante la revisión). El equipo editorial procederá entonces a la asignación de dos revisores anónimos de prestigio en el campo de estudio del artículo presentado. Tras la revisión, el equipo editorial comunicará a continuación a los autores el resultado de la evaluación realizada (aceptación, rechazo, posible publicación tras cambios menores o necesidad de nueva revisión), así como las observaciones y comentarios que hayan sido efectuados anónimamente por los revisores.

El proceso de envío de Artículos científicos y su revisión consta de los siguientes pasos:

  1. El autor/a envía el artículo de forma anónima a través de la página web de la revista, siendo necesario para ello haberse registrado en la página web de la publicación.
  2. Tras la recepción de la propuesta, el equipo editorial efectúa una primera verificación de que se ajusta a la línea editorial de la revista y que no contiene errores formales importantes.
  3. En caso de que la propuesta se considere adecuada para su revisión, al equipo editorial asigna dos revisores externos, a quienes se invita a asumir la responsabilidad de la evaluación.
  4. Los revisores evalúan el artículo propuesto de forma anónima.
  5. En función de los comentarios realizados por los revisores se tomará una decisión sobre la posible publicación del artículo: aceptación, rechazo, posible publicación tras cambios menores o necesidad de nueva revisión. Si el artículo se ha valorado como reevaluable, los autores deberán reenviar una nueva versión del artículo, que será sometida de nuevo a revisión por los mismos revisores que lo evaluaron previamente. En el caso de ser aceptado con modificaciones menores, los autores deberán reenviar una nueva versión del artículo, una vez realizadas las modificaciones indicadas, que será evaluada y aceptada directamente por el equipo editorial.

Cada revisor debe declarar previamente que no existe un conflicto de intereses entre él y los trabajos que les han sido asignados para su revisión, y, en caso de existir dicho conflicto, lo manifiesta al equipo editorial para que sea seleccionado un nuevo revisor.

La lista de revisores se publica anualmente.

Las obras, reseñas y ensayos breves propuestos para su publicación son revisados por el propio equipo editorial, que es el que determina su idoneidad para su aparición en la revista, así como el que realice las ediciones o revisiones de los mismos que considere oportunas.

 

Frecuencia de publicación

Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism es una revista que se publica anualmente.

 

Política de acceso abierto

Respondiendo a una vocación de servicio público y con el fin de contribuir al intercambio global de conocimiento, todos los contenidos de la revista son de acceso libre, con posibilidad de descarga gratuita sin requerir ningún tipo de registro. El registro es, en cualquier caso, recomendable para poder recibir en todo momento información actualizada sobre las últimas noticias relacionadas con la revista, y es necesario para poder enviar artículos y otro tipo de trabajos para que puedan ser considerados para su publicación.

Tampoco se cobra ninguna cuota por publicar artículos en la revista.

 

Licencia

Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons 4.0 BY-NC-ND, y los contenidos se pueden compartir, difundir y redistribuir en cualquier medio o formato, siempre que se incluya una referencia clara a la fuente original, el material no se utilice para fines comerciales y no sea modificado ni transformado.

 

Copyright

Los autores que publiquen bajo cualquier licencia permitida por la revista conservarán todos los derechos.

 

Impacto

Con el fin de que los textos publicados tengan la mayor difusión posible, Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism está siendo incorporado a los índices internacionales más prestigiosos a medida que van cumpliendo los requerimientos estipulados para que esté recogida en cada uno de ellos. Hasta el momento la revista ha sido incluido en los siguientes índices y bases de datos:

 

Acerca de este sistema de publicación

Open Journal Systems (OJS) es un Sistema de Administración y publicación de revistas y documentos periódicos (publicaciones seriadas) en Internet. El sistema está diseñado para reducir el tiempo y energías dedicadas al manejo exhaustivo de las tareas que involucra la edición de una publicación seriada. Este sistema permite un manejo eficiente y unificado del proceso editorial, buscando acelerar el acceso en la difusión de contenidos e investigación producido por las Universidades y centros de investigación productores del conocimiento. Asimismo, busca consolidarse como una herramienta con innovaciones que permite el acceso al texto completo de los documentos publicados. OJS es una solución de software libre que es desarrollada por el Public Knowledge Project (PKP), Canadá, que está dedicado al aprovechamiento y el desarrollo de las nuevas tecnologías para su uso en investigación académica.

 

Lista de revisores 2020

Las siguientes personas han realizado revisiones de resúmenes y artículos para el primer número de la revista, publicado en noviembre de 2020.

Robert Adam, INTBAU UK
Elena Agromayor Navarrete, Instituto de Patrimonio Cultural de España
Monica Alcindor, Escola Superior Gallaecia
Giuseppe Amoruso, Politecnico di Milano e INTBAU Italia
Selena Anders, University of Notre Dame
José Baganha, INTBAU Portugal
Andrea Bocco, Politecnico di Torino
Mieke Bosse, INTBAU Nederland
Francisco Javier Castilla Pascual, Universidad de Castilla-La Mancha
Anuradha Chaturvedi, Delhi School of Planning and Architecture
Íñigo Cobeta, Universidad Politécnica de Madrid
Louise Cooke, University of York
Aniceto Delgado Méndez, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Aritz Díez Oronoz, Universidad del País Vasco
Richard Economakis, University of Notre Dame
Rino Fernández, University of Santo Tomas, Manila
Luis Fernando Guerrero Baca, Universidad Autónoma Metropolitana
Rui Florentino, Escola Superior Gallaecia
Manuel Fortea, Universidad de Extremadura
Julián García Muñoz, Universidad Politécnica de Madrid
Ignacio González-Varas Ibáñez, Universidad de Castilla-La Mancha
Guillermo Guimaraens Igual, Universitat Politècnica de València
Shirish Gupte, INTBAU India
Steve Hartley, Williamson College of the Trades
Martin Horácek, Brno University of Technology & INTBAU Czechia
Jaime de Hoz Onrubia, Universidad Alfonso X el Sabio & CIAT-UPM
Marjorie Hunt, Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage
Imanol Iparraguirre Barbero, Universidad del País Vasco
Tomasz Jelenski, Cracow University of Technology & INTBAU Polska
Vincenzina La Spina, Universidad Politécnica de Cartagena
Jean-François Lejeune, University of Miami
Ricardo López, University of Miami
José Manuel López Osorio, Universidad de Málaga
Francisco Javier López Martínez, Universidad Católica San Antonio de Murcia
Christopher Miller, Benedictine College
Javier de Mingo, Universidad Politécnica de Madrid
Carmen Moreno Adán, Universidad Alfonso X el Sabio
Alfonso Muñoz Cosme, Universidad Politécnica de Madrid
Isabel Ordieres, Universidad de Alcalá de Henares
Pedro Paulo Palazzo, Universidade de Brasília
Deependra Prashad, INTBAU India
Giamila Quattrone, University of Liverpool
Enrique Rabasa Díaz, Universidad Politécnica de Madrid
David Rivera, Universidad Politécnica de Madrid
José Luis Sáinz Guerra, Universidad de Valladolid
Steven Semes, University of Notre Dame
Sanjeev Singh, Bhopal School of Planning and Architecture
Miguel Sobrino, Universidad Politécnica de Madrid
Jonathan Taylor, Kingston University
Lander Uncilla, Universidad del País Vasco
Francisco Uviña-Contreras, University of New Mexico
Fernando Vegas López-Manzanares, Universitat Politècnica de València
Nathaniel R. Walker, College of Charleston
Samir Younés, University of Notre Dame


Lista de revisores 2021

Las siguientes personas han realizado revisiones de artículos para el segundo número de la revista, publicado en noviembre de 2021.

Robert Adam, INTBAU UK
Selena Anders, University of Notre Dame
Elena Agromayor Navarrete, Instituto de Patrimonio Cultural de España
Andrea Bocco, Politecnico di Torino
Louise Cooke, University of York
Aritz Díez Oronoz, Universidad del País Vasco
Richard Economakis, University of Notre Dame
Manuel Fortea, Universidad de Extremadura
Steve Hartley, University of Notre Dame
Martin Horácek, Brno University of Technology & INTBAU Czechia
Jaime de Hoz Onrubia, Universidad Alfonso X el Sabio & CIAT-UPM
Marjorie Hunt, Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage
Imanol Iparraguirre Barbero, Universidad del País Vasco
Jean-François Lejeune, University of Miami
Ricardo López, University of Miami
Christopher Miller, Benedictine College
Javier de Mingo, Universidad Politécnica de Madrid
Enrique Rabasa Díaz, Universidad Politécnica de Madrid
David Rivera, Universidad Politécnica de Madrid
Steven Semes, University of Notre Dame
Jonathan Taylor, Kingston University
Francisco Uviña-Contreras, University of New Mexico
Nathaniel R. Walker, College of Charleston
Harriet Wennberg, INTBAU

Lista de revisores 2022

Las siguientes personas han realizado revisiones de artículos para el tercer número de la revista, publicado en noviembre de 2022.

Elena Agromayor Navarrete, Instituto de Patrimonio Cultural de España
Andrea Bocco, Politecnico di Torino
Anuradha Chaturvedi, Delhi School of Planning and Architecture
Louise Cooke, University of York
Aritz Díez Oronoz, Universidad del País Vasco
Julián García Muñoz, Universidad Politécnica de Madrid
Steve Hartley, University of Notre Dame
Jaime de Hoz Onrubia, Universidad Alfonso X el Sabio & CIAT-UPM
Marjorie Hunt, Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage
Imanol Iparraguirre Barbero, Universidad del País Vasco
Vincenzina La Spina, Universidad Politécnica de Cartagena
José Manuel López Osorio, Universidad de Málaga
Isabel Ordieres, Universidad de Alcalá de Henares
Enrique Rabasa Díaz, Universidad Politécnica de Madrid
David Rivera, Universidad Politécnica de Madrid
José Luis Sáinz Guerra, Universidad de Valladolid
Lander Uncilla, Universidad del País Vasco
Fernando Vegas López-Manzanares, Universitat Politècnica de València
Nathaniel R. Walker, College of Charleston

 

Lista de revisores 2023

Las siguientes personas han realizado revisiones de artículos para el cuarto número de la revista, publicado en noviembre de 2023.

Anuradha Chaturvedi, Delhi School of Planning and Architecture
Louise Cooke, University of York
Aniceto Delgado Méndez, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Aritz Díez Oronoz, Universidad del País Vasco
Luis Fernando Guerrero Baca, Universidad Autónoma Metropolitana
Martin Horácek, Brno University of Technology & INTBAU Czechia
Jaime de Hoz Onrubia, Universidad Alfonso X el Sabio & CIAT-UPM
Imanol Iparraguirre Barbero, Universidad del País Vasco
Jean-François Lejeune, University of Miami
José Manuel López Osorio, Universidad de Málaga
Carmen Moreno Adán, Universidad Alfonso X el Sabio 
Isabel Ordieres, Universidad de Alcalá de Henares
Sanjeev Singh, Bhopal School of Planning and Architecture
Lander Uncilla, Universidad del País Vasco
Nathaniel R. Walker, Catholic University of America

Lista de revisores 2024

Las siguientes personas han realizado revisiones de artículos para el quinto número de la revista, publicado en noviembre de 2024.


Francisco Javier Castilla Pascual, Universidad de Castilla-La Mancha
Aritz Díez Oronoz, Universidad del País Vasco
Julián García Muñoz, Universidad Politécnica de Madrid
Ignacio González-Varas Ibáñez, Universidad de Castilla-La Mancha
Jaime de Hoz Onrubia, Universidad Alfonso X el Sabio y CIAT-UPM
Imanol Iparraguirre Barbero, Universidad del País Vasco
Vincenzina La Spina, Universidad Politécnica de Cartagen
Javier de Mingo, Universidad Politécnica de Madrid
Alfonso Muñoz Cosme, Universidad Politécnica de Madrid
Isabel Ordieres, Universidad de Alcalá
Enrique Rabasa Díaz, Universidad Politécnica de Madrid
Sanjeev Singh, Bhopal School of Planning and Architecture
Miguel Sobrino, Universidad Politécnica de Madrid
Lander Uncilla, Universidad del País Vasco