Las cuevas de quintería en el medio rural de Daimiel y Manzanares, Ciudad Real
PDF

Palabras clave

Arquitectura popular
Vivienda subterránea
Etnografía
Paisaje cultural

Cómo citar

Cejudo Loro, D. (2024). Las cuevas de quintería en el medio rural de Daimiel y Manzanares, Ciudad Real. Journal of Traditional Building, Architecture and Urbanism, (5), 422–435. https://doi.org/10.51303/jtbau.vi5.774

Resumen

Las cuevas de quintería diseminadas por los términos municipales de Daimiel, Manzanares y su entorno inmediato, en la provincia de Ciudad Real, representan un patrimonio de gran valor, resultado de la adaptación al medio y la escasez de recursos. Esta tipología constructiva no ha sido objeto de estudios específicos en esta área geográfica, por lo que el objetivo de este trabajo es documentar el mayor número posible de cuevas de quintería. Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica a través de diversas fuentes documentales y cartográficas. Posteriormente, se identificaron y documentaron las cuevas, y se llevaron a cabo diversas entrevistas a personas vinculadas a ellas. Este enfoque ha permitido documentar los sistemas constructivos, los procesos de construcción y el estado de conservación de más de un centenar de estas construcciones a lo largo de los últimos diez años. La situación de abandono actual de estas cuevas de quintería, consideradas hasta hace poco como infraviviendas, pone en riesgo una tipología singular de la arquitectura popular manchega.

https://doi.org/10.51303/jtbau.vi5.774
PDF

Citas

Almagro Vidal, Clara; y Villegas Díaz, Luis Rafael. 2012. Un trayecto de doble sentido: Las relaciones entre Daimiel y Moratalaz a finales de la Edad Media. En Museo Comarcal de Daimiel (coord.), II Jornadas de Historia de Daimiel. 125 Aniversario Ciudad de Daimiel, 59-70. Daimiel: Ayuntamiento de Daimiel.

Benítez de Lugo Enrich, Luis; Angulo Bujanda, Isabel; Díaz Bravo, Javier; Mata Trujillo, Enrique; Moraleda Sierra, Jaime; Palomares Zumajo, Norberto; Sánchez García, Jesús; Sánchez Sánchez, Jesús; Torres Mas, Miguel. 2013. Los orígenes de Valdepeñas (Ciudad Real): El vicus romano y despoblado medieval de Aberturas. Investigación histórica y arqueológica, Revista Munibe (Antropologia-Arkeologia), 63: 255-291.

Cejudo Loro, David. 2024. Arquitectura Popular Manchega. www.arquitecturapopularmanchega.es (consultado el 28/05/2024)

De la Morena, Carlos. 2003. La cultura del vino en Castilla-La Mancha. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Gil Crespo, Ignacio Javier; Barbero Barrera, María del Mar; Maldonado Ramos, Luis; De Cárdenas y Chávarri, Javier. 2009. La arquitectura popular excavada: técnicas constructivas y mecanismos bioclimáticos (el caso de las casas-cueva del valle del Tajuña en Madrid). En Huerta Fernández, Santiago (ed.), Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia 21-24 octubre 2009, 604-617. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

Fernandez-Espartero García-Consuegra, Juan José. 2004. Daimiel. Patrimonio Etnográfico. En Zarzalejos Prieto, Mar; García Valero, Miguel Ángel; y Benítez de Lugo Enrich, Luis (eds.), I Congreso de Patrimonio Histórico de Castilla La Mancha La Gestión del Patrimonio Histórico Regional. Tomo II, 331-348. Valdepeñas: Universidad de Educación a distancia

García-Velasco y Martín de Almagro, Santos. 1987. Historia de Daimiel. Madrid: S. García-Velasco

Jerez García, Oscar. 2004. Arquitectura Popular Manchega. Ciudad Real: Excma. Diputación de Ciudad Real.

Serna, Juan; Gaviria, Mario. 1995. La Quimera del agua. Ciudad Real: Crónicas de La Mancha S.L.

Torres Mas, Miguel; y Benítez de Lugo Enrich, Luis. 2011. Bombos, cuevas de quintería y casas de labor. Arquitectura rural del vino en la Mancha. En Martínez Valle, Asunción (ed.), Paisajes y Patrimonio Cultural del vino y de otras bebidas psicotrópicas, 297-302. Requena: M.I. Ayuntamiento de Requena.

Urdiales Viedma, María Eugenia. 2010. Viviendas trogloditas en la cuenca Mediterránea. En Leco Berrocal, Felipe (coord.), Territorio, paisaje y patrimonio rural. Actas del XV Coloquio de Geografía Rural: Cáceres, 28 a 30 de abril de 2010, 598-609. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.